miércoles, 16 de noviembre de 2011

Ecología de la Informática Educativa

La ecología de aprendizaje es el concepto que agrupa las complejas relaciones descritas desde su aspecto más íntimo entre los elementos que componen el ecosistema de aprendizaje que para efectos de este escrito los diferenciaremos en tres grandes grupos; elementos vivos, no vivos e intangibles. Aclaro que esto solo se hace por facilidad en la descripción de lo confuso que puede resultar el tratar de explicar las innumerables conexiones y los diferentes matices que adquiere un elemento del ecosistema de aprendizaje. Por ejemplo, el conocimiento; definido para este texto como elemento intangible, puede entenderse también como elemento vivo cuando se le da la importancia necesaria en una sociedad, o elemento no vivo, cuando se lo observa como lo que representa para muchos estudiantes que lo rechazan y lo relegan a espacios olvidados. Esto sucede con casi todos los elementos del ecosistema de aprendizaje.

Iniciaremos describiendo los tres tipos de elementos que componen el ecosistema de aprendizaje y que son los que dan pie para definir la ecología de aprendizaje, estos son:
Elementos vivos, como estudiantes, padres de familia, actores políticos y religiosos, maestros y administrativos y todo cuanto ser animado interactué con el estudiante.
Elementos no vivos, desde los más sencillos como los libros hasta los más elaborados como el computador, el televisor, el celular, el ipod, los tableros digitales y todos los equipos que surgen cada día de la tecnología para el servicio de los elementos vivos.
Elementos Intangibles, como el conocimiento, la información y otros como los definen Nardi y O’day; la diversidad, la coevolución, u otro en el que coinciden Malhotra y Siemens, la adaptabilidad.
Todos estos elementos se encuentran inmersos en un entorno en el cual se confunden y matizan como ya lo describimos anteriormente.




Para comprender lo que es la ecología de aprendizaje en la informática educativa se recurrirá a la idea de formar tres esferas concéntricas cada una construida con una malla, en la más interna se ubican los elementos vivos, cada uno en un nodo de la misma y sus diferentes relaciones se representan con los hilos que conectan cada nodo. La ecología entonces, se hace presente para comprender las innumerables conexiones entre los elementos vivos. Por ejemplo, la manera como se vinculan las diferentes calidades de estudiantes y cómo afecta esto tanto al desarrollo de cada uno, como a la manera en que se forman redes o comunidades de personas en torno a intereses compartidos. Permitiendo a su vez, que se formen múltiples grupos alrededor de una sola persona, puesto que ésta puede tener diferentes saberes, intereses y múltiples formas de ver la vida.

En la segunda, la más externa de las mallas, se encuentra la de los elementos no vivos, formando una complicada red de máquinas que comparten información y evolucionan en tecnología y en sus conexiones en la medida en que lo hace la capa más externa, la de los elementos vivos, siendo ésta otra de las componentes que envuelve la ecología del aprendizaje de la informática educativa.

En la malla intermedia está la red de conocimiento, en cuyos nodos están los elementos no tangibles. En la medida que estos se relacionan, hacen que las otras esferas, interna y externa, giren en todos los sentidos. El conocimiento y la información, son de gran importancia en la ecología educativa, puesto que el flujo de estos a través de las redes computacionales y personales genera nuevos conocimientos que diferencian a cada ser humano, dando diversidad en el ecosistema. Diversidad de personalidades que se visualiza en el acontecer diario en las calles y en las aulas con cada una de las actividades que desarrollan los maestros y la forma que cada estudiante procede en un ejercicio propuesto. Es necesario notar que no solo la personalidad del maestro y el estudiante son importantes, porque en el proceso de aprendizaje de una persona intervienen las relaciones con todo lo que lo rodea, desde las personas más cercanas, hasta los actores religiosos y políticos que influyen en las masas, también en los múltiples saberes de un ser humano que al compartir y participar de los de otros permiten formar redes específicas.

En la ecología del aprendizaje se define el rol del maestro, como un ser que participa de la malla externa (pero que puede tornarse no vivo si no participa de alguna manera), y que debe comprender el mecanismo de funcionamiento de la ecología educativa desde el paradigma del conectivismo desarrollando en los estudiantes competencias a través de ambientes virtuales de aprendizaje, lugar donde se encontrarán el maestro, el estudiante y el conocimiento, a través de confusas relaciones que encierra el concepto de ecología de aprendizaje.

Ecosistema de Aprendizaje en IE

¿Cómo se define el Ecosistema de la Informática Educativa?

Observando el comportamiento del sistema educativo, se encuentra que éste se comporta igual que el concepto biológico de “ecosistema”, es decir, se puede definir un conjunto de organismos vivos “biocenos” que se relacionan con un medio físico “biotopo”. Bronfebrenner complementa este concepto al definir al estudiante como organismo vivo que se relaciona con los organismos vivos que lo rodean y su entorno, organizando cada elemento y su influencia en una jerarquía desde el más próximo hasta el más alejado. Estos eslabones son el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema.

La última tendencia educacional, el e-learning debe tener en cuenta estos conceptos observando que en la educación actual el proceso comunicativo ha adquirido una nueva dimensión, ahora todavía más trascedental. A continuación se discutirá los niveles de Bronfebrenner aplicados a la Informática Educativa.

El microsistema está constituido por todos los elementos del ambiente más próximo al estudiante, entendiéndose elementos como el conjunto de seres vivos y no vivos que rodean al niño. Por un lado los seres vivientes como la familia y todas las variantes que tienen hoy en día debido a los actores que la componen además de padres, hermanos, tíos, abuelos y padrastros que se relacionan entre sí y con el niño, también compañeros de colegio y de barrio. Por otro lado como seres no vivos tenemos además de los juguetes y objetos varios, todo aquello que ha surgido de la tecnología, como el computador, el LCD, el Ipod, la internet entre otros y que hoy se tornan importantes, desde el desarrollo mismo de la persona, como de la diferencia que marcan en la comunicación y relación de los elementos vivos ya mencionados, pues es claro que la influencia de la internet, el videochat y hasta la telefonía móvil influyen en la vida del niño, transformándola en la medida que existen a su alrededor.

El Mesosistema hace referencia a los vínculos que existen entre los microsistemas en que se desenvuelve el estudiante. Se debe resaltar en este punto la importancia que tiene la informática, que ha dado un vuelco total al concepto de comunicación, pues ahora ésta ha traspasado los límites del espacio y el tiempo, haciendo acercar a las personas no solo de palabra sino casi de presencia con el video, el chat, los emoticones y por supuesto la telefonía móvil.

El Exosistema, conformado por aquellos sistemas en que el estudiante no se encuentra directamente vinculado, pero que al relacionarse con los elementos que rodean la persona, inciden sobre ésta. Ejemplos de esto es el trabajo de los padres y el ambiente que se vive en ellos, pues no es igual la relación entre un padre y su hijo cuando se goza de buenas relaciones laborales que cuando se trabaja en ambientes hostiles. Las políticas locales, los medios de comunicación, hoy desarrollados casi en su totalidad gracias a la tecnología y la internet, que cumplen un papel importante para la persona, puesto que se ha visto cómo la inmediatez en la información y el escaso control de edición en la red ha afectado en los niños, transformando de una u otra manera su comportamiento.

El Macrosistema, definido como los aspectos más globales que intervienen con las personas y los niveles mencionados anteriormente, como la cultura, la religión y las políticas nacionales que de alguna manera han sido dinamizados y transformados con la informática, el computador o los cientos de artículos que nacen producto de los avances tecnológicos. La Internet, ya mencionada en los eslabones anteriores cumple un papel decisivo en todo este análisis, puesto que ésta influye en todos los aspectos del ser humano, como la concepción que tiene de sí mismo y de su cosmovisión. Opino que en el mundo no existirían tantas adolecentes con anorexia si no se estuviera bajo la influencia globalizada de un estándar femenino que distorsiona el pensamiento de las niñas y que viaja como la candela en la pólvora gracias a la inmediatez de la comunicación en internet. El nacimiento de redes de personas que comparten gustos similares y que ha dado lugar a la generación de subculturas urbanas como la “emo” que se dinamizan con la presencia de un computador y un modem que de acceso al universo de información que hay en la red.

¿Qué es la Informática Educativa?

¿Qué es la Informática Educativa?

La Informática Educativa es la transformación de la educación a la luz de los avances tecnológicos, que llegan como avalancha a la sociedad de hoy en día, obligando al sistema educativo a correr a la par de la telefonía móvil, el tablero digital, la tele conferencia, el Ipod y la realidad virtual.

Un aspecto que no puede olvidarse es la utilización de la Internet, que le da a esa transformación un paso todavía mas acelerado, puesto que la cantidad de información, representada como texto, videos, imágenes, juegos, publicidad entre otras aplicaciones, ofrecen al estudiante una capacidad impresionante para documentarse en diferentes aspectos benéficos y de ocio que solicita de la Informática Educativa ser una guía que los apoye en compañía de sus maestros para aprovechar en mejor medida todo cuanto se puede encontrar en la red y que lo ubica a éste en el centro del proceso de aprendizaje.

Se espera que la nueva generación de maestros estén en disposición de complementar, interconectar y hacer evolucionar las teorías educativas mediante su práctica, casi compararse con un carnaval de Barranquilla, en cuanto a variedad, ritmo y color se refiere, a un nuevo estado al cual denominaremos “conectivismo”. Este término, entendido como la herencia del uso de la Internet que no es sino, la competencia que al parecer ahora es innata a las nuevas generaciones de entablar vínculos en cuestión de segundos con personas e informaciones remotas cuya procedencia en ocasiones es incierta. Pero como he dicho, es una obligación de la Informática Educativa ser una guía y servir de puente entre tres entes (sin herir susceptibilidades) que hoy en día vemos, son cada vez más distantes y difíciles de vincular; el maestro, el estudiante y el conocimiento.